FRANCISCO VÁSQUEZ
Visión
Este domingo el gobernador Salomón Jara Cruz asumió la Presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), asegurando que habrá un nuevo pacto para transitar de la simple legalidad a la justicia, y lograr la construcción de un Estado de derecho y bienestar.
La visión del mandatario es evolucionar hacia un modelo más popular, más participativo y menos oneroso, garantizando nuevas oportunidades a quienes se encuentren en mayor situación de exclusión y marginación.
Dijo que como presidente de este espacio incluyente, el cual busca fortalecer el federalismo sin distinción de partidos políticos, se otorgará a los ciudadanos el protagonismo que merecen para tomar en sus manos las grandes decisiones colectivas.
Desde luego que esta responsabilidad viene a posicionar al titular del Ejecutivo Estatal en un panorama nacional, con miras al proceso electoral 2024, todos están preparando la cancha, eso es seguro.
Incertidumbre
En la incertidumbre se encuentran las 143 familias triquis que mantienen el estatus de desplazadas de Tierra Blanca Copala.
Fueron los integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente, quienes de manera pública pidieron seriedad al gobierno estatal.
Quesque exigieron que no se permita que actores mezquinos sigan obstaculizando el retorno, cuya seguridad pretende va a garantizar la Guardia Nacional.
Por otra parte, se mantiene un operativo para impedir el ingreso de familias triquis al Zócalo de la ciudad, con el fin de evitar que instalen puestos de comercio irregulares.
A pesar de no ser favorecidos con una medida cautelar dictada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que les daba protección, los inconformes continúan victimizándose y le echan la culpa al gobierno estatal de no resolver una problemática viciada por intereses de grupos que operan en su región.
Educa
De acuerdo a un posicionamiento de la asociación civil Servicios para una Educación Alternativa (Educa) México atraviesa por una grave crisis de acceso a la justicia, corrupción e impunidad.
Según datos de la organización, el nuevo sistema de justicia penal fracasó debido a que no avanzó a la par de las reformas y modificaciones constitucionales, en la capacitación de los ministerios públicos, la profesionalización de operadores y funcionarios, ni tampoco se logró contar con una policía profesional y confiable.
Sostienen que Oaxaca es el estado del país donde se han cometido más crímenes en contra de personas defensoras de derechos humanos y el territorio, aunado a esto, en los dos primeros meses del actual gobierno se han registrado 25 feminicidios y la mayoría de los perpetradores siguen libres.
Respecto al nuevo fiscal, José Bernardo Rodríguez Alamilla, Educa refiere que éste cubre un perfil idóneo para dar continuidad a un sistema de procuración de justicia que no le dio resultados a la población.
Porque viene recorriendo el mismo camino que el ex fiscal Arturo Peimbert Calvo, quien entre 2012 y 2019 fue defensor y ocupó la Fiscalía entre marzo del 2021 y diciembre de 2022.
Tristemente la procuración de la justicia en Oaxaca está asentada en la impunidad, la corrupción y los pactos entre los grupos políticos.
Sobre todo, las Fiscalías regionales están ligadas a grupos de poder o a los caciques regionales, pero lo más grave, es que en las Fiscalías no existen los instrumentos, los procedimientos, ni la tecnología necesaria, mucho menos una policía profesional para investigar delitos, ¿o usted como la ve amable lector?
Rezago
Ya que estamos entrados en la procuración de justicia, déjeme decirle que, a juicio de este humilde escribiente, la impartición de justicia tampoco vende piñas, pues el rezago en los juzgados de primera instancia en la entidad está para llorar.
En los juzgados civiles y familiares tanto del distrito judicial del centro, como en los foráneos, se observan a secretarios judiciales, actuarios y oficiales administrativos cansados, aburridos, hasta parece que no están a gusto con sus trabajos.
Llenando formatos de audiencias con una falta de pericia que da mucho que desear, con meses de retraso para acordar un auto de inicio en juicios familiares, y hay quienes sienten que les hacen el favor a los justiciables con agendar un emplazamiento.
Es dura la realidad y solo en el papel se encuentra ese sueño tan anhelado que plasma el articulo 17 de la Constitución Federal, respecto a la impartición de justicia pronta y expedita.
Es urgente que los jueces y juezas asuman la dirección de sus juzgados, que se designen gestores judiciales para separar el trabajo jurídico de lo administrativo.
Que regresen a desquitar el sueldo los trabajadores de base y que se fortalezca el sentido de la justicia pronta, porque a nadie le importa que esta se aplique, hasta que no vivimos un asunto legal en carne propia, así lo ve su servidor, pero su opinión es la más importante. Nos estamos leyendo en la próxima.