Lo anterior, porque la reforma determina en su artículo 17º transitorio que, con la entrada en vigor del decreto, el titular de la secretaría ejecutiva del Instituto Nacional Electoral cesará en sus funciones, y de inmediato el Consejo General nombrará, dentro de los directores ejecutivos, a un encargado de despacho, aclaró.
Además, exhortarán al TEPJF a que “no cambien las reglas sobre la marcha” en el proceso de elección de los cuatro nuevos consejeros electorales y sea más detalladas en sus sentencias, “porque siguen dejando asuntos sin resolver”.
Lo anterior, ya que la sala superior del Tribunal Electoral resolvió el caso de un aspirante a consejero que se identifica como no binario, mismo que presentó un recurso en contra de la convocatoria, determinando que se le dé un correcto trato, lo que resulta una acción afirmativa para las personas de la diversidad sexual.
No obstante, esto se pudo resolver desde su sentencia del 23 de diciembre sobre la conformación de las quintetas de aspirantes; además, la determinación se queda corta por tres razones: no integra otras acciones afirmativas hacia personas indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad y migrantes.
“Como menciona el magistrado (José Luis) Vargas, con precisión jurídica, les comenta a sus compañeros de la sala está sometiendo a la Cámara de Diputados a un estrés, a una tensión, por estas resoluciones que van sobre la marcha y que, aunque no están modificando la actual convocatoria, si tienen efectos diferidos”.
Recordó que el TEPJF también deberá emitir criterios sobre si aceptan o no la inscripción de la consejera Carla Humphrey para presentar su examen para la presidencia del INE.